Una misión Moomin: Ideas sobre libros ilustrados. Por Elena Pastor.

SHUFFLE:Una deriva personal del arte: referentes, medios, teorías, autores y alguna cosa más.

 

Una misión Moomin : Ideas sobre libros ilustrados

 

Hace muchos años conocí una chica de Dinamarca. Ella estaba haciendo Couchsurfing en Caracas y mi sofá fue su morada. Sí, hace mucho. Dejó un regalo a mi modesta biblioteca titulado “La llegada del cometa”. Un libro infantil con la historia de una familia: los Moomins.

Los Moomins son una familia de trolls que por su aspecto asemejan a unos hipopótamos. Son criaturas fantásticas que viven en comunidad y tienen diversas aventuras. Su creadora ha puesto gran parte de su vida personal en cada uno de los personajes. Trove Jason, finlandesa, nació en una familia de artistas bien particular. Su niñera de pequeña le leía Platón y su mascota era un mono tití. Desarrolló esta serie de cuentos durante la segunda guerra mundial porque se sentía deprimida por toda la situación. El primer libro fue “La gran inundación”, seguido de “La llegada del cometa” y “Finn la familia Moomintroll”.

Pero más allá de una entretenida serie de cuentos infantiles hay algo que subyace en estas historias: la cultura. Y es que no solamente permitía hablar, solapadamente, de las raíces escandinavas vinculadas a la creencia nórdica de seres fantásticos. Sino que también, todas las situaciones que les sucedían a los Moomins eran resueltas en armonía, mediante el diálogo. Son seres amables, ingenuos, llenos de ganas por nuevas aventuras y siempre, siempre se resalta los valores familiares y el respeto mutuo. En plena Segunda Guerra Mundial, una escritora finlandesa procuró dar luces de paz en tiempos revueltos. Y este es el gran aporte que hace el artista, la sensibilidad de hablar con convicciones para nutrir a otros.

This slideshow requires JavaScript.

  

Los libros infantiles también han sido puente de diálogo entre la literatura y artes gráficas. Muchas novelas ha sido ilustradas a lo largo de los años. Unas de mis favoritas, que atesoro en casa son “Margarita” de Rubén Darío ilustrada por Monika Doppert, “La Metamorfosis” de Kafka ilustrado por Luis Scafati y por su puesto uno de mis libros predilectos: “Fahrenheit” de Ray Brandbury adaptada por Tim Hamilton.

Y es que la imaginación es libre e infinita. Todos hemos recreado personajes literarios al leer un libro. Y estoy segura, cada uno lo hace de maneras muy distintas, imposible que imaginemos de la misma manera. Y es allí cuando el artista se adentra con la ilustración, en una recreación fantástica-literaria, nos devela un mundo propio. Plasmar en un espacio determinado una historia que tiene tiempo, movimiento, sonidos y acciones, no parece tarea fácil. Confieso que siempre he envidiado a quienes tienen la capacidad en un lienzo blanco, develar una historia llena de fuerza con cada trazo. Y estos, como tantos otros autores han plasmado –en mi humilde opinión- una adaptación que conecta a todos, grandes y pequeños.

 

This slideshow requires JavaScript.

This slideshow requires JavaScript.

 

This slideshow requires JavaScript.

Artistas visuales han bebido de este medio y lo han utilizado como recurso narrativo en sus obras. Solo por dar algunos nombres valdría la pena revisar el trabajo de Roberto Altmann, Ulises Carrión, las Guerrilla Girls, Roy Lichtenstein, Niklaus Rüegg; pero para no  hacer de esto un sinfín, les presento solamente tres trabajos.

El primero se llama “Sueño y Mentira de Franco”, son conjunto de 18 imágenes pequeñas hechas por Pablo Picasso. Se produjeron entre enero y junio del 1937, con técnica de grabado en planchas de cobre. Para entonces, Picasso se encontraba en París y la lucha en España estaba en un momento álgido. Las imágenes contienen un poema que, junto al dibujo, nos hablan de su posicionamiento político en contra de Franco. Tiene una impronta llena de ironía y denuncia a la crueldad de la guerra. Esta pieza guarda cercana relación al Guernica, ya que fue producida con pocos meses de distanciamiento.

This slideshow requires JavaScript.

El comic como libro es un formato en si mismo. En él, están enmarcados por viñetas las acciones de los personajes. Desde ilustraciones infantiles hasta cuentos literarios. Es el dibujante quien va segmentando, normalmente en cuadros, la narración de la historia. Para Dieter Roth el objeto libro cobra vital importancia. Junto a Ed Ruscha, es de los pioneros en realizar un libro de artista. A mediados de los años 50tas toma libros de comics infantiles y los interviene físicamente al hacerle orificios circulares en ellos. Cada pieza es única e irrepetible. En Bok 3b y Bok 3d vemos como hay una apropiación del libro de manera espacial, tan así, que el libro original pierde su sentido propio y es deconstruido por Roth.  Su trabajo ha influenciado a otros artistas que hoy día trabajan con técnicas como el Mashup.

Foto Roth 21 a 25     

This slideshow requires JavaScript.

Christian Marclay, artista visual suizo erradicado en New York, ha creado collages con material de ilustraciones infantiles. Bien, esto puede que no sea tan interesante de primeras, pero cuando el autor busca de manera visual representar el sonido, hablamos de onomatopeya visual.

 

This slideshow requires JavaScript.

Una deriva sobre comics o libros ilustrados puede abarcar tantas representaciones como imaginarios posibles. Hay un mercado muy vasto y rico en los libros para niños, donde cada vez, cobran más relevancia las propias ilustraciones que la historia misma. Pero yéndonos a un pasado remoto, donde no existían libros, se podría hablar de la prehistoria de los comics. Una idea, esbozada en clases por mi profesor de arte Iván de la Torre, quien nos habló del retablo. Fueron la vía para contar una historia de manera silente durante el oficio religioso. Enmarcado en cuadros, secuencias y tiempos también existe una narración en los retablos de iglesias. Según el estilo de cada época, el posicionamiento de los personajes, las miradas y gestos que nos invitan pasar de un cuadro a otro. También en esta manera se secuenciar se podría decir que nos remite a los libros ilustrados.

Foto retablos 30 a 34  

This slideshow requires JavaScript.

Poner una historia en viñetas es un arte en si mismo. Lleno de líneas, cultura, estética y representación visual. Es un arte que pocas veces se le da el valor que realmente poseen. Son libros para disfrutarlos por su forma, contenido, expresividad, que merecen nuestra atención.

Y sí, más banalmente hablando, no hay nada más íntimo que leer una historieta en la comodidad del baño.

______________________________________________________________________________

Referencias consultadas:
Moomin Museo de Tampere
Exposición “Cómics: una nueva lectura” Biblioteca y centro de Documentación del Museo Reina Sofía. Comisariado por Guy Schraenen.
Artículo digital “ “Sueño y mentira de Franco” de Pablo Picasso: arte y poesía en legítima defensa”. Revista Imposibilia, autor Ángel González.
http://ojs.impossibilia.org/index.php/impossibilia/article/view/166/gonzale-html
Articulo digital “Inside Christian Marclay’s world of words” en el periódico New york Times, autor Dan Duray.
https://www.nytimes.com/2015/09/10/t-magazine/christian-marclay-surround-sounds-paula-cooper-gallery.html