Pequeña nota: Comienzo este post como primera aproximación a una nueva columna del blog de nodoCCS dedicada al libro y todos sus nombres (fotolibro, libro de artista, fanzine, monografía, catálogo etc), serán videos de proyectos que me he ido encontrando por el camino y me han hecho preguntas, otros me han ofrecido respuestas, tendré en este espacio virtual un pequeño lugar para almacenar todo aquello que veo y guardo para volverlo a mirar, ahora quiero compartirlo, mirarlo con quien quiera mirarlo conmigo y comentarlo. Al final para eso fundamos nodoCCS, para que fuese un sitio de constantes intercambios.
Los primeros posts los dedicaré a CLAP! Un proyecto de 10×10 Photobooks que buscó a 10 expertos para seleccionar 10 fotolibros de diversas regiones de Latinoamérica, la idea fue y sigue siendo, hablar del fotolibro latinoamericano desde sus diferentes ámbitos y lugares de distribución, buscando cuestionarlo, analizarlo, observarlo.
Para realizar la presente selección, he decidido focalizarme en proyectos Venezolanos fuera del radar internacional. Fotolibros y Fanzines que en su mayoría fueron auto editados y producidos en pequeñas ediciones.
Diversas ficciones se encuentran en el presente grupo de libros, desde el libro “Contrahuella” del fotógrafo Edgar Moreno, quien se aproxima a los barrios y favelas, su estética y arquitectura, alternando la mirada hacia y desde la comunidad en desventaja, hasta “Lectura Cinética” de Luis Molina-Pantin, artista visual que fotografía portadas de libros de crónicas populares como una visión irónica a la neo-abstracción geométrica venezolana presente desde los años 60. En “Expedientes” de Juan Toro, yace una colección en una especie de archivo policial, de objetos como testigos de constantes situaciones de violencia en Venezuela, mientras que en “El Paraíso” de Ricardo Peña, existe una visión metafórica de los espacios que aun habitamos, plasmando esa relación contrariada con nuestra identidad y memoria.
Varios formatos han sido tomados en cuenta para atestiguar la situación actual Venezolana con respecto al fotolibro. Fanzines provenientes de editoriales pequeñas como Las Injurias y Bestialo Culapsus, así como también proyectos auto editados como “La mirada Oblicua” de Sara Maneiro y “Lacreo Urbano” de Edgar Martínez, ejemplifican el trabajo de una generación de jóvenes que teniendo referencias internacionales sortean los impedimentos de producción, generando proyectos que no solamente transcienden el uso de la imagen fotográfica, sino que se convierten también en una herramienta expresiva para artistas visuales e incluso diseñadores gráficos.
“Act Naturally” de Pal Kerese y “Distance and Time: A Journey of the self” de Beatriz Bellorin Registran desde la mirada del exiliado, una sensibilidad casi antropológica sobre este fenómeno de desplazamiento. Ambos trabajos rozan los límites entre el adentro y el afuera, desde una mirada extrañada, la cual observa desde adentro y registra en el afuera una Venezuela portátil, una memoria fragmentada que se mezcla con lo nuevo.
Este grupo de libros figura el proceso histórico por el que atraviesa el país, no solamente a través de las analogías presentes en las imágenes y el contenido de los trabajos, sino en su realización y su materialidad.
1. Juan Toro. “Expedientes. Fragmentos de un país”. Ediciones B. 2015
2. Luis Molina Pantin. “Lectura Cinética”. Self published. 2015
3. Edgar Moreno. “Contrahuella” Orinoco y Amazonas Editores. 2007
4. Pal Kerese “Act Naturally” Photographic Fanzine, self published. 2015
5. Ricardo Peña. “Paraíso” Carmen Araujo Ediciones. 2014.
6. Beatriz Bellorín, “Distance and Time: A Journey of the self” Editorial La cucaracha Ilustrada 2010.
7. Edgar Martínez, “Lacreo Urbano”, 2013 y “Semana Santa”, Photographic Fanzine. Self published. 2015.
8. Sara Maneiro, “La Mirada Oblicua”, Photographic Fanzine. Self Published. 2011.
9. “He ahí una falla del creador” Fanzine. Ediciones Bestialo Culapsus. 2012
10. “Petare” Mayra Martell. 2006
Para profundizar en el tema les recomiendo dos textos de Tráfico Visual: