SHUFFLE Una deriva personal del arte: referentes, medios, teorías, autores y alguna cosa más. por Elena Pastor

Cuando Diana me escribe para invitarme formar parte de NODO, me alegré muchísimo. Ella, amiga, docente, consejera, a quien estimo tanto como admiro me abría las puertas de su hogar. De su espacio.  

Han pasado semanas desde ese día. Más de las que estoy dispuesta a confesar. Y entre ellas, charlas, referencias, actividades, eventos y libros de arte.

Un día, el Círculo de Bellas artes presentó un homenaje a John Berger. Yo lo conocía a través su programa de televisión Modos de Ver.

Y sin dudarlo fui.

En el escenario se presentaron autores de muchas disciplinas: poetas, pintores, fotógrafos, actores, cineastas, literarios.

La sala estaba a reventar, no cabía una persona más, aunque algún trasnochado, intuyendo lo que venía trató de colarse durante los primeros minutos de obra. El escenario lúgubre, iluminación cenital, sillas ubicadas en fila y poco más. El sonido de un tren andando, un controlador, un viaje.

Un viaje en la vida de Berger.

Berger nace en 1926 en Hackney, un barrio muy particular en Londres. Su calles, antes grises y marginadas hoy día son epicentro de lo moderno.

Hackney me hace pensar en Stephen Gill y sus Hackney Flowers. Un fotolibro publicado por la editorial Nobody en 2007. Gill fotografía la gente, las calles, las costumbres de esta zona marginada. Luego va recolectando, a modo de arqueólogo local una serie de flores, musgos y vegetación. Nos presenta un ensayo poético visual de los cambios sociales se viven allí, en Hackney. A veces pienso que este testimonio era premonitorio a lo que devino la actividad del barrio. Con razón Berger se fue a vivir a Quincy hace muchos años. Asumo de manera atrevida.

This slideshow requires JavaScript.

Sí, volviendo a Berger. Era un hombre con ideas muy firmes, cónsonas de lo que era la vida, la política, el arte y la sociedad. Y es que basta verlo en el trabajo que realizó a cuatro manos junto a Tilda Swinton “La sesiones en Quincy” una serie de cortometrajes a mono de retrato documental personalísimo donde estos dos grandes, a través del develarnos su complicidad, nos dejan ver al hombre que hay detrás de tanta filosofía.

https://www.youtube.com/watch?v=2km4IN_udlE

https://www.youtube.com/watch?v=BwYeqKaqjtY

Volviendo al Circulo, para mi, el evento fue un redescubrir a Berger. Al autor, docente, potenciador. Las participaciones a dos voces eran conmovedoras. Frente a frente, dos artistas se sentaban a hablar de Berger. Con sus palabras, declamando sus poesías, recordando experiencias compartidas, analizando su obra. Era como estar en un funeral. Uno donde no hay llanto sino sonrisas. Sí, sonrisas de haber tenido la fortuna de estar cerca de alguien tan maravilloso.

Yo los invito a vivenciar este homenaje, que muy amablemente el Círculo de Bellas Artes a colgado en las redes para deleite de todos.

https://www.circulobellasartes.com/mediateca/homenaje-a-john-berger/

Si algo me quedó claro, luego de redescubrir a Berger. Es que así, como sucede aquí en NODO, él era multidiciplinar. Así como Berger, conectaba autores con teóricos, artistas con plataformas, público con arte.

Que, a mi personalísimo modo de ver, es la manera que Diana y María tienen de nutrirnos en NODO CCS.

Como dicen ellas:

“ un enfoque que va a través de las disciplinas y más allá de ellas”