Una noche en el Café Lehmitz- por Marienna García-Gallo

This slideshow requires JavaScript.

Le dije Arena que me acompañara a visitar una exposición fotográfica que recién habían inaugurado en el marco del festival de fotografia PHotoEspaña. Arena es mi hija. En pocos días cumple un año y seis meses. Y se ha convertido en mi compañera de visitas a muchos lugares. 

Llegamos a Centro Centro, lugar de la muestra. Después de haber visitado un par de muestras antes, un pasillo negro nos conduce a una sala inmensa, con paredes grises llenas de fotos. Sin ningún tipo de pretensión, las fotografías, todas en blanco y negro, se encuentran pegadas directamente a la pared. No parece haber ningún tipo de orden en este montaje.

Comienzo a observar las fotografías y me doy cuenta que la mayoría son retratos de personas en un bar. No espero menos. El nombre de la exposición se refiere a un bar. Los retratos a primera vista me impactan. Y a la vez me enganchan. Sin sentirme identificada con ninguno de ellos, sin juzgar, sigo descubriendo. ¿Son prostitutas, homosexuales, actores?

Arena esta allí. En el medio de esa sala. Rodeada de todos estos personajes tan singulares.

Avanzamos a la siguiente sala. Una sala tapizada con copias en color de los negativos reales de Petersen. Arena se cansa. Decido irme. 

Me doy cuenta, que comenzamos a ver la expo por el final.

Café Lehmitz, es el primer trabajo de autor del fotógrafo sueco, Anders Petersen (Estocolmo 1944). En el año 1967, encontró por casualidad, este bar, en el barrio rojo de Hamburgo. Allí, pasó tres años haciendo fotos de sus personajes y de lo que allí sucedía.

Después de casi dos meses decido volver a ver esta expo. Esta vez, sin Arena. 

Entro por el mismo pasillo negro que me lleva a la misma  inmensa sala gris repleta de fotos de arriba a abajo. Decido nuevamente, comenzar desde el final. Esta vez la sala está vacía. No hay nadie. Están ellos, y yo. Al fondo, se escucha una música de cabaret. Una voz de mujer cantando en alemán. Vuelvo a entrar en el Café Lehmitz. Me vuelvo encontrar con los mismos ancianos bailando, con las prostitutas, con los delincuentes, con los homosexuales besándose, con el enano… no tengo expectativas de este bar. Tampoco prejuicios. Quiero descifrarlo una vez mas.

Sigo notando la manera tan sencilla pero a la vez directa del fotógrafo, de querernos mostrar este trabajo. Son muchas fotos. Muchas parecidas. Se repiten los personajes. Se repiten las situaciones. Situaciones reales…

Continuo y llego a la maravillosa sala tapizada de negativos gigantes. 

Antes, me detengo a ver una proyección. Un pequeño documental de Anders Petersen sobre Café Lehmitz. 

Descubro que Petersen llega a Café Lehmitz por pura casualidad. Por una pequeña distracción, su camara termina por los aires del bar. Por un momento, los que luego se convertirian, en fotografiados, son los fotografos. Y a cambio de un un retrato, Petersen, recupera su preciada camara fotografica. A partir de aqui, y durante los siguientes 3 años, este bar, se convertiría en el segundo hogar del fotografo.

Petersen decide relacionarse con todos los que habitan el bar. Se hace amigo de ellos. Se hace cómplice y no los juzga. Forman todos una gran familia. Los fotografía, se queda con sus caras, con sus situaciones, pero les da algo a cambio… siempre vuelve con las fotos impresas para dárselas. 

Lehmitz era frecuentado por una diversidad de personas… principalmente viejos que lo habian perdido todo, más hombres que mujeres. Prostitutas. Personas que habían estado en prision. Homosexuales y transexuales, pero todas con algo en común… Compartían algo, y era este lugar. Petersen nos acerca a cada uno de ellos de la manera mas personal y sincera con sus fotografías. 

En los años 70, Petersen decide hacer una exposición en el mismo café. 350 fotografías son expuestas en las paredes tapizadas del mismo. Su fin: que todos sus amigos, sus cómplices, se reconocieran. Era un homenaje.

Ahí estoy yo, allí está Arena. Una noche en el bar, bailando, riendo… inmersas en un cúmulo de sensaciones y situaciones. Somos dos personajes mas del Café Lehmitz. Petersen, consigue envolvernos a todos en esta atmosfera, y hacernos sentir parte de ella. Somos testigos.

En 1978 Petersen publica el libro Cafe Lehmitz que tendria luego un gran reconocimiento internacional. 

Esta exposición se presento en el PHE del año 2017 en Madrid. Comisariada  por Nicolas Combarro. Y siendo una de las seis muestras del festival, que formaron parte de “La exaltacion del ser. Una mirada heterodoxa”, la selección de Alberto García-Alix para PHE.

 

Marienna García-Gallo